¿Alguna vez has necesitado “desconectar” tu presencia online temporalmente por el motivo que sea y has temblado solo con pensar en las consecuencias que podría suponer para tu posicionamiento? Si la respuesta es sí, ¡toma nota!
A continuación y de la mano de John Mueller, analista de tendencias para webmasters de Google, te presentamos una serie de opciones con las que podrás cerrar tu sitio web sin que tu presencia en los resultados de búsqueda se vea afectada.
Opción 1 para cerrar mi web: Bloquear la disponibilidad del carrito de compra
Si tu sitio web es un comercio electrónico y lo que te interesa es desactivar la opción de compra por parte de los usuarios tan solo tendrás que desconectar esta funcionalidad concreta.
Por lo general, la página del carrito puede ocultarse a través del archivo robots.txt para que no sea rastreada o bien desindexarse con una metaetiqueta robots. Al hacer esto, los motores de búsqueda no serán capaces de detectar este contenido por lo que podrás comunicárselo a tus usuarios sin que esto afecte a tu posicionamiento.
La forma de hacerlo, eso sí, ha de ser adecuada para que a ellos tampoco les suponga un problema, por ejemplo: a través de una página de información en lugar del carrito o desactivando el enlace de esta última.
Opción 2 para cerrar mi web: Utilizar un intersticial o una ventana emergente
Si lo que necesitas es bloquear totalmente una página para tus usuarios a través de un mensaje, con una página de información o una ventana emergente, lo ideal es recurrir a un código HTTP 503 (Service Unavailable) personalizado que indique que el servicio no está disponible de forma temporal.
Con este código nos aseguramos de que Google no indexe el contenido temporal que se vaya a mostrar a los usuarios. Sin embargo, si el servidor no muestra el código 503, el intersticial sí se indexará como contenido de la web.
Ten en cuenta que Google rastreará las páginas que contengan el código 503 durante una semana, más o menos, antes de considerarlo error y hacer que tales páginas desaparezcan de los resultados de búsqueda. Otra opción que puedes considerar es añadir un encabezado que invite a intentarlo más tarde y que muestre cuánto tiempo está previsto que la web esté no disponible.
Pero, eso sí, no olvides que “bloquear” una web más de una semana puede afectar negativamente a los resultados de búsqueda sin importar qué método utilices para hacerlo.
Opción 3 para cerrar mi web: Desactivar completamente el sitio web
Otra alternativa puede ser apagar por completo el servidor. No obstante, para ello necesitarás un servidor temporal que muestre un código HTTP 503 para todas las URL en una página de información y tendrás que modificar tu DNS para que dirija al servidor temporal el tiempo correspondiente.
Los pasos que deberás seguir son los siguientes:
- Establece un valor TTL breve del DNS con varios días de antelación.
- Modifica el DNS en la IP del servidor temporal.
- Desconecta el servidor principal cuando se hayan configurado todas las solicitudes para que vayan al servidor temporal.
- Una vez que el servidor está desconectado y todo lo demás esté listo, vuelve a conectarlo.
- Vuelve a modificar el DNS en la IP del servidor principal.
- Establece el valor TTL normal del DNS.
Estas opciones pretenden abarcar las circunstancias más habituales en las que puedas necesitar desactivar tu sitio web de forma temporal. Recuerda que siempre puedes encontrar más información al respecto en el blog para webmasters de Google o realizar cualquier consulta a través de sus foros de ayuda.
¿Qué te parecen estas soluciones? ¿Te has visto alguna vez en una situación así?