Google quiere facilitar el trabajo de calidad de los periodistas de todo el mundo y, por ello, ha presentado la plataforma Journalist Studio. Aprovechando su capacidad de búsqueda e inteligencia artificial, diseñan herramientas que reduzcan a los periodistas trabajos diarios tan exigentes como la comprobación de datos en varios documentos a la vez.

En este estreno internacional han querido ofrecer dos potentes mecanismos: Pintpoint, para encontrar menciones de un término, y la todavía en pruebas The Common Knolewdge Project, para la visualización de datos.

El periodista puede realizar consultas en bibliotecas de hasta 200kb de archivos

El inmenso y potente filtro de Pintpoint

Revisar cientos de documentos en tan solo minutos ahora es posible gracias a Pintpoint. Esta herramienta reduce a minutos la posibilidad de los periodistas de saber el lugar exacto y la frecuencia en la que un término concreto aparece en archivos de interés.

Para empezar a utilizarlo hay que saber que:

  • Analiza todo tipo de archivos, desde escritos a pdf o imágenes.
  • Ofrece transcribir audios y transformarlos en texto, muy útil para entrevistas.
  • De momento solo analiza en 7 idiomas: inglés, español, alemán, polaco, francés, portugués e italiano.

Su interfaz, a la que se accede tras una solicitud, es similar a otras de Google y funciona con carpetas de archivos colaborativas, que se comparten como en Google Drive. Los resultados aparecen resaltados en otro color, como en Google Books, y se muestran en distintas clasificaciones.

Ya ha sido útil a medios como USA Today o medios mexicanos para comprobar datos oficiales de muertes sobre el Covid 19 en el territorio.

 

 

The Common Knolewdge Project y su creación beta de gráficos

Como se refleja con el nacimiento de Analytics 4, Google pone el foco en el análisis de resultados con la herramienta en pruebas The Common Knolewdge Project. Permitirá, cuando esté completa, que los periodistas realicen gráficos interactivos con datos públicos.

La versión beta, que solo ofrece datos de entidades estadounidenses, comienza a configurar la imagen tras seleccionar:

  • Área geográfica.
  • Temática de los datos: economía, salud, educación, demografía y delincuencia.
  • Período de tiempo para ver la evolución.
  • Visualización del gráfico: líneas, áreas coloreadas, puntos, barras y mapas.

En el Journalist Studio, más allá de las dos novedades, se unifica y ofrece a los profesionales de la información funcionalidades como programas de seguridad avanzados, acceso a bancos de datos públicos (Google Trends, Data Commons) y comprobadores de resultados.

¡Ahora solo queda esperar las novedades y ver cómo los periodistas pueden aplicarlo!

 

Te interesa: