Hace un par de semanas Twitter anunció a través de su blog un cambio en sus condiciones de uso. Desde el 17 de mayo se ha implementado una nueva política de privacidad para los usuarios.

Estas modificaciones facilitan a los anunciantes la publicidad personalizada dentro de la red  social y  a los usuarios la gestión de los datos que quieren compartir con ellos.

Cambio de la política y las condiciones de uso

Si eres Twittero hace aproximadamente un par de semanas debiste recibir un aviso informativo sobre el cambio de las condiciones de uso de la red social. El aviso no ofrecía datos muy específicos. Y muchos de los usuarios no le dieron mayor relevancia.  Por eso creemos conveniente hacer una parada y explicarlos. Para ello sólo tenemos que adentrarnos en nuestra configuración de usuario y apreciaremos esas modificaciones.

Por un lado, Twitter ha creado un nuevo panel de control. Desde ahí, cada usuario podrá decidir qué datos podrán ser compartidos. De ese modo se pretende hacer más sencilla la gestión de la privacidad para los usuarios. La red del microblogging ha ampliado la información que podemos restringir a los anunciantes a través de esas opciones.

Por otro lado, la nueva política de privacidad activa por defecto todas las opciones de ese panel de control. Eso implica que Twitter es autorizado para compartir con terceros información personal como datos demográficos o  los intereses de sus usuarios. El objetivo, según informan, es personalizar la experiencia del usuario. Sin embargo, a nadie se le escapa que es son datos de extremado valor para los anunciantes.

Las nuevas condiciones facilitan el acceso de los usuarios a la información que se comparte y conceden a Twitter la opción de compartir datos con anunciantes.

Las mejoras en los formatos de la publicidad con vídeos han precedido a este cambio en las condiciones de uso. Pero esta actualización no se ha hecho esperar. Se ha implementado inmediatamente a nivel global. Todos los Twitteros del mundo ya podemos acceder al nuevo panel para gestionar la privacidad. Sin embargo la información derivada de visitas a páginas web no será almacenada para los usuarios europeos, debido a la legislación que les protege.

¿Cómo nos afecta a los usuarios?

¿Notaremos realmente el cambio de la política de privacidad? Estas nuevas condiciones de uso no cambian nuestro tweet a tweet de la red social. La forma en la que interactuamos con otros usuarios y/o empresas seguirá siendo la misma. Tampoco afecta a los datos que recopilan sobre nosotros. Twitter ya almacenaba estos datos con anterioridad. Lo que se modifica es la forma en la que compartirá la información con terceras empresas y que los usuarios podremos ejercer nuestro derecho a que no se utilicen.

La nueva política activa por defecto todas las funciones. Eso le otorga plenos poderes a Twitter. La red social podrá recopilar y compartir datos para ofrecer anuncios personalizados. Ese será el gran cambio que percibiremos: la publicidad que nos encontremos será más afín a nuestros intereses.

La nueva política de privacidad ofrece a los usuarios la posibilidad de manejar de forma más intuitiva sus datos personales y restringir aquellos que crea convenientes. Además permitirá a los anunciantes hacer publicidad personalizada. Twitter piensa que esta iniciativa mejorara la experiencia del usuario.

Twitter ha insistido en su fiel compromiso con la protección de los datos de sus usurarios. Indica que no se podrán compartir datos relativos a nombre, e-mail o información personal sin nuestro consentimiento expreso.

Además, a través de su soporte técnico aclaran que al desactivar la opción de los anuncios basados en los intereses, no se suprime la publicidad. El único objetivo de esta función es mejorar la experiencia twittera al ofrecer contenidos y anuncios que interesen al usuario en base a sus datos personales.

¿Como podemos acceder a esos datos y cambiarlos?

La actualización modifica el panel de configuración del usuario. Twitter ha incluido los nuevos apartados desde los que el usuario puede activar o desactivar las funciones para ejercer su privacidad. Hace más intuitiva y sencilla la gestión de esos apartados.

Pero el cambio de política de privacidad dejó activado por defecto todas las autorizaciones para Twitter. Salvo que hayas modificado su configuración, automáticamente se habrán activado todas las opciones. ¿Cómo las cambiamos si no queremos que nuestros datos sean compartidos?

Si deseas restringir la privacidad de tus datos, deberás acceder al panel de control a través de la configuración de la privacidad. En el apartado de privacidad y seguridad deberás pulsar en Editar la Personalización y datos.

Cuando se abre la nueva sección verás las nuevas opciones de gestión de datos. En caso de tener todas las opciones activadas, Twitter dispondrá de libertad total para compartir los datos con los anunciantes. Desde esa pantalla podrás seleccionar aquellas funciones que deseas dejar activadas y después guardar los datos.

 

politica privacidad

Además, este cambio en las condiciones de uso nos permite conocer más datos sobre quién nos ha añadido a listas de publicidad o nos considera audiencia . Si accedes al panel de  «Tus datos en Twitter» podrás conocer el número de audiencias personalizadas y de anunciantes en las que estás incluido.

Twitter audiencias personalizadas

La nueva herramienta te permite solicitar el listado completo de esos anunciantes que te han incluido en sus listas. Para ello, sólo debes pulsar en «Solicitar lista de anunciantes». En cuestión de minutos, Twitter te remitirá a tu correo electrónico un documento PDF con el listado completo.

Sin duda la cesión de los datos personales y las políticas de privacidad es uno de los temas que crea más controversia. Las redes sociales conocen mucho sobre nuestros gustos, nuestro entorno y nuestros hábitos. ¿Es realmente útil para los usuarios que sus datos sean cedidos? ¿mejora y optimiza la experiencia de navegación o es un simple trámite para beneficio de los anunciantes?