Que Mastodon viene pisando fuerte es algo que puede intuirse tan sólo observando el logotipo elegido para representar la plataforma: un mastodonte capaz de comerse a cualquier intrépido pajarito de un solo bocado.

Que la nueva red social consiga desbancar a twitter como la red de microblogging número uno del mundo ya es otro piar, por mucho que su creador, el alemán Eugene Rocko, insista en sus declaraciones que la suya es “una versión mejorada de twitter”.

¿En qué se diferencia Mastodon de twitter?

  • Funcionamiento descentralizado mediante una federación de instancias.

A priori, es el punto que puede parecer más complicado, pero una vez entendido cómo funciona el sistema, no existen mayores dificultades.

Básicamente existen dos formas de entrar a formar parte de Mastodon: mediante el registro en mastodon.social o a través de cualquiera de las instancias “federadas” a la red.

Cada una de estas instancias, que trabajan de forma independiente, funciona como una especie de servidor externo a Mastodon. Actualmente existen casi 400 instancias asociadas y para elegir en cuál de ellas abrirnos nuestra cuenta, basta con leer en su página lo que la diferencia de las otras.

Estas instancias funcionan,  en cierto modo, como una cuenta de correo electrónico con un formato tipo: «nombre de usuario» + «nombre de dominio de la instancia donde se ha abierto la cuenta» (Ej: hoymarketing@mastodon.social / hoymarketing@shimokita.social, etc)

Realmente, salvo preferencias personales, influye poco en qué instancia esté abierta la cuenta ya que se puede seguir a usuarios de diferentes instancias y compartir contenido con ellos. Algo así como si un usuario con cuenta Gmail intercambiase correos con usuarios con cuenta en Yahoo, Hotmail, etc.

  • Red social de código libre

Esto se traduce en que cualquiera tiene acceso a este código y puede realizar las mejoras que considere oportunas. Tal y como Rocko declaró al dar a conocer la plataforma: “Mastodon surge del trabajo colectivo y no hay una compañía detrás financiando este producto”.

  • En el número de caracteres por mensaje

Si bien, entre las últimas novedades de twitter destaca que las menciones han dejado de contar para los 140 caracteres de cada tweet, estos aún parecen ser escasos para muchos usuarios.

Quizá por no desvirtuar el aspecto principal que la caracteriza, que es el microblogging, twitter ha hecho oídos sordos a esa parte de la comunidad tuitera que demandaba mayor longitud en los textos.

Es ahí donde Mastodon ha visto una gran oportunidad permitiendo colocar 500 caracteres por cada toot, que es como aquí se llaman los tweets.

Por lo demás, pocas diferencias: el retweet  pasa a llamarse boost y el botón de me gusta deja de ser un corazón para convertirse en una estrella. Igual que en twitter, cada toot puede contener texto, imágenes, menciones, enlaces e incluso gifs animados.

La interfaz, por su parte, presenta un diseño clonado de tweedeck, mostrando el contenido agrupado en diferentes columnas.

  • Cambios en la configuración de la privacidad.

Lo que en twitter es blanco o negro en Mastodon pasa a ser gris.

En la primera sólo puedes configurar tu perfil como público o privado, en cuyo caso, crear una amplia comunidad de seguidores parece una utopía.

En Mastodon, en cambio, existe la posibilidad de configurar de forma personalizada la privacidad de  cada toot, tal y como se podría hacer en un perfil de Facebook.

De este modo los toots se dividen entre aquellos que son públicos (visibles para cualquier usuario) y privado (sólo visibles para nuestros seguidores o las personas mencionadas en él).

  • Botón de advertencia.

Sirve para avisar de que el contenido del toot puede herir la sensibilidad, permitiendo al usuario decidir si quiere visualizar dicho contenido o no.

  • Ausencia de publicidad.

“Mastodon no está construida para vender tus datos a los anunciantes” dijo Rocko. Por eso, los datos de geolocalización dejan de tenerse en cuenta y la publicidad en esta red es inexistente.

¿Es Mastodon el nuevo Twitter?

A pesar de su corta trayectoria (se puso en marcha en octubre de 2016), es innegable que ha sabido llegar donde la red del pájaro azul no ha podido (o no ha querido), entregándonos un twitter de mayor funcionalidad. Pero considerarla ya como la sucesora natural de la plataforma en la que se inspira sería bastante precipitado.

Para empezar, nadie quiere formar parte de una red social en la que no hay audiencia.

Y es que a pesar de las evidentes mejoras y las supuestas buenas intenciones de su creador, el número de usuarios de Mastodon está aún muy lejos de la cifra total de users activos en twitter.

En otro orden de cosas, al ser una plataforma de código abierto y carente de contenido publicitario, surge la duda sobre cómo se financiará en un futuro.

Y, además, falta saber si el funcionamiento mediante instancias federadas será viable cuando el número de usuarios empiece a crecer.

De momento, los esfuerzos deben concentrase en volver a poner en funcionamiento su servidor que, incapaz de absorber la cantidad de usuarios registrados en las últimas semanas, se ha caído y temporalmente no permite ningún registro. Algo que demuestra que, a pesar de la aceptación alcanzada en pocos meses, aún le queda una carrera de fondo par poder merendarse al pajarito azul.

Mientras tanto, los internautas nos debatimos entre la expectación y la curiosidad por saber cuál será el siguiente movimiento qué hará twitter ante este avance.

Y tú, ¿has probado ya Mastodon? En ese caso, ¿qué te parece la nueva plataforma? ¿Con cuál te quedas? ¿Cómo crees que reaccionará twitter? Siéntete libre de dejarnos un comentario.