Según una reciente investigación, grandes empresas utilizan la plataforma de anuncios de Facebook para lanzar ofertas de trabajo segmentadas por criterios protegidos, lo que conlleva una discriminación de determinados colectivos en función del sexo y la edad, entre otros.
Facebook y sus ofertas de trabajo segmentadas
La red social, que cuenta con más de 2.000 millones de usuarios mensuales activos, permite que los usuarios puedan ver anuncios creados y publicados siguiendo una serie de segmentaciones, tales como edad, sexo, lugar de origen o residencia, entre otros.
La aplicación de estos filtros se convierte en una herramienta muy potente para anunciantes de grandes empresas, ya que permite crear campañas dirigidas a perfiles determinados y muy bien definidos. Les brinda la oportunidad de conocer muy bien al público objetivo y mostrar únicamente aquellos anuncios de empleo de interés para la comunidad seleccionada.
Pero, aunque estamos ante una herramienta de gran utilidad, se debe tener en cuenta que también conlleva una serie de límites legales.
La aplicación de filtros y su discriminación entre grandes empresas
Tal y como recoge el diario La Vanguardia, ha sido una reciente investigación llevada a cabo por Propublica, la que ha encontrado la aplicación de tal práctica entre grandes empresas. Verizon, Amazon, UPS… e incluso el propio Facebook han utilizado estos filtros para dirigir las ofertas de trabajo a las comunidades previamente determinadas.
¿Por qué esto puede llevar connotaciones legales?
La discriminación laboral por criterios protegidos como sexo, edad, nacionalidad, género o religión no son permitidas por la mayor parte de la legislación de países como España o EE.UU, entre otros.
Este hecho tiene como objetivo luchar contra la desigualdad y potenciar una igualdad de oportunidades entre todos y cada uno de los candidatos que se presenten a un puesto de trabajo.
En este caso, los datos aportados por los usuarios de la red social son empleados por los anunciantes para seleccionar a sus «candidatos objetivo» y mostrar sus empleos sólo a los incluidos en esa segmentación.
¿La respuesta de Facebook?
No se ha hecho esperar. La red social ha afirmado, tal y como recoge La Vanguardia en su artículo, que aunque llevar a cabo una discriminación por edad sí es algo ilegal, «puede que no sea discriminatorio» mostrar los anuncios a diferentes grupos demográficos.
La compañía ha adjuntando un ejemplo basado en la publicidad tradicional que opera en revistas o en televisión, cuyos perfiles demográficos están claramente destinados a un perfil determinado de edad o sexo.
No obstante, Facebook ha especificado que los usuarios pueden ver en todo momento los filtros que han utilizado los anunciantes para crear y lanzar una determinada campaña, con objeto de mostrar transparencia en sus acciones; así como la existencia de una lista de condiciones legales para todas las empresas que contratan sus anuncios.
¿Y tú? ¿Qué opinas sobre todo esto? ¿Consideras que es una práctica legal?
Te interesa: Facebook publica su primer informe anual de tendencias