¿Quién filtra lo que ves en el muro de tus redes sociales? ¿Por qué las grandes plataformas no te proporcionan más control sobre lo que ves? Si por la mañana te apetece leer más contenido profesional y para descansar te apetece ver sólo contenido divertido, esta herramienta te permite hacerlo: Gobo.social

¿Qué es Gobo.social?

Gobo es un proyecto del Center for Civic Media cuyos creadores se basaron en publicaciones relacionadas con la descentralización en la web y los problemas sociales que a largo plazo pueden acarrear. Se trata de un agregador de redes sociales para que tú controles tu muro de noticias.

Gobo se encarga de coger publicaciones de las personas a las que sigues en Twitter y Facebook, las analiza gracias al machine learning y crea unos filtros muy básicos: seriedad, viralidad, género, grosería y marcas.

gobo.social

Antes de internet, nos fiábamos de la información que nos proporcionaban los periódicos, revistas y emisoras de radio. Elegíamos el contenido de los mismos teniendo en cuenta los diferentes estilos y su postura política. El número de gente que se dedicaba a transmitir información era mucho menos que hoy en día.

Con la llegada de los potentes motores de búsqueda podríamos filtrar la información según nuestros propios intereses. Si te interesa la esgrima puedes aprender lo que Google te muestre, incluso si es un tema que no trataban los medios habitualmente.

El filtrado de contenidos y las redes sociales

Las redes sociales presentan un problema nuevo para el filtrado de la información. En ellas, se supone que nos interesa más lo que nuestros amigos y familiares creen que es importante y, si tenemos entre 500 y 1000 amigos en Twitter o Facebook, prestar atención a lo que tanta gente opine es abrumador.

Twitter resuelve el problema del siguiente modo: no importa perder publicaciones en tu muro porque continuamente está fluyendo la información… Pero, tranquil@, si te alejas de Twitter durante unas horas, te mandará un email con las publicaciones importantes que te puedes haber perdido.

Facebook no se basa tanto en una lista de publicaciones recientes de tus amigos y páginas que lees, si no que te muestra un muro personalizado con miles de factores. Así, puedes ver publicaciones de hacer varios días, y no ver otras recientes porque el algoritmo cree que no son de tu interés.

En el vídeo de arriba, Eli Pariser nos habla de la “burbuja de filtro”. Esta se resume en cómo nos mantenemos al margen de ideas que no son las nuestras y, por el contrario, estamos muy cerca de las ideas de nuestros conocidos o seguidores. Esto conduce al aislamiento ideológico y a la polarización.

Con respecto a las noticias falsas, se sabe que el algoritmo de Facebook tiene grandes dificultades para decir si una información es verdadera o no, en cambio, detecta fácilmente si la información está siendo popular, comentada y compartida.

En Twitter sucedió algo similar, tenía dificultad para rastrear cuentas automatizadas que se utilizaban para promocionar hashtags como los de tipo Pro Trump o Pro Kremlin.

¿Qué quiere conseguir Gobo?

¿Qué pasaría si fueses tú mismo quien controlase los filtros de las redes sociales? Entonces da la bienvenida a Gobo.social.

Con este agregador de redes sociales, tú puedes controlar los filtros y no dependes de algoritmos que te sugieren lo que quieres ver o leer.

Puedes configurar Gobo para controlar las noticias que han sido suprimidas de tu muro e incluir noticias que se escapan de tus círculos habituales.

El objetivo de Gobo es ser totalmente transparente, mostrarte por qué algunas publicaciones fueron incluidas en tu muro y otras son excluidas.

Cómo utilizar Gobo.social

Estos son los pasos a seguir para empezar a utilizar Gobo

  1. Hazte una cuenta de Gobo y vincular tus cuentas de Twitter y Facebook con dicha aplicación.
  2. Elige un conjunto de noticias que habitualmente sigues.
  3. Gobo recuperará publicaciones recientes de esas redes sociales.
  4. Personaliza los filtros.

Ventajas e inconvenientes de utilizar Gobo

Ventajas

  1. El filtrado lo realiza el usuario, no las grandes plataformas privadas, por lo tanto es un sistema más transparente.
  2. Los filtros que usan se basan en el machine learning y son de código abierto.
  3. Sistema que está siendo mejorado, con expectativas de integrar entre otras cosas las lectura de fuentes RSS

Inconvenientes

  1. Su uso está orientado principalmente a los usuarios de Estados Unidos, habría que configurar su uso para España.
  2. Su funcionamiento todavía no es muy rápido, te muestra las publicaciones de Twitter que aparecieron hace 3 horas. No es una buena forma de estar al día con las noticias.
  3. Su uso en Facebook es bastante limitado, ya que Facebook sólo les permite mostrar las publicaciones que son públicas, no de páginas individuales.

 

 ¿Te he convencido para utilizar Gobo? Tu muro, tus filtros.

 

Te interesa: Con esta iniciativa será más fácil detectar noticias falsas en Facebook