La nueva modificación de la Guía sobre el Uso de Cookies ha supuesto una alegría para los diseñadores web y los marketeros. Ya no será tan compleja la aceptación de cookies ni para los programadores ni para el usuario. «Seguir leyendo» podría bastar, ¿así de fácil?
Qué son las cookies y cómo nos afectan
A estas alturas ya todos estamos familiarizados con las cookies. Son pequeños ficheros que se alojan en tu navegador de internet.
Algunas almacenan información de interés sobre ti de cara a ese dominio o esa web, es decir, sirven para recabar datos de los usuarios. Son fundamentales para técnicas marketeras como el remarketing, que es algo esencial en toda estrategia de marketing.
Otras simplemente son necesarias para el funcionamiento de la web: cookies que guardan tu sesión de usuario en una web, para autenticarte en los sitios, para guardar los productos de un carrito de compra, etc. Estas últimas son denominadas cookies técnicas.
Aunque no existe literalmente una «Ley de Cookies», sí que existen ciertas regulaciones legales con implicaciones para todas las web que hagan un mal uso de ellas.
Recientemente se han producido modificaciones en esta normativa que te afectan tanto si eres diseñador web, marketero o creas contenido digital.
Nueva Guía sobre el Uso de cookies
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y otras organizaciones del sector (ADIGITAL, Anunciantes, AUTOCONTROL e IAB Spain) han presentado una nueva Guía sobre el uso de las ‘cookies’ que contempla como novedad que, bajo algunas circunstancias, se considere el «Seguir navegando» como aceptación de cookies.
- Reúne toda clase de orientaciones, garantías y obligaciones que el sector debe tener en cuenta en todo lo relativo a cookies y tecnologías similares.
- Ha sido publicada en noviembre de 2019.
- El nuevo manual se ajusta a la normativa comunitaria europea.
- Contiene muchos ejemplos para que tanto diseñadores como creadores de contenido sepan cuáles son las implicaciones legales de las nuevas condiciones.
- Esta nueva guía sustituye una versión anterior, que hasta la fecha ha sido descargada dos millones de veces.
Cuáles son los cambios en la nueva Guía sobre Cookies
Hay un gran cambio en la nueva Guía de Aplicación de la Ley de Cookies que debemos considerar con atención:
La aceptación del usuario puede ser realizada mediante acciones que no tienen por qué ser un click explícito, sino que basta con que quede claro que el usuario sigue navegando por el sitio, es decir, si hace click en algún botón o hace scroll.
¿Qué acciones se consideran «aceptación de cookies»?
Hasta ahora, era explícitamente necesario que el usuario aceptara la presencia de cookies a través de un click en el botón correspondiente. A partir de ahora, otro tipo de acciones también considerarán igualmente válidas.
Es decir, dejará de ser obligatorio ese click para que el usuario exprese su consentimiento respecto a estas «galletitas». Según la nueva guía de la AEPD, bastará con que el usuario elija «seguir navegando».
- En términos legales, la aceptación de «Seguir navegando» implica que los usuarios realicen una acción que pueda ser calificada como «clara acción afirmativa».
- Cualquier acción que demuestre que el usuario continúa navegando por el sitio web. Ejemplo: click en algún botón de la web para navegar a otra URL interna («siempre que no sea la segunda capa informativa sobre cookies ni la política de privacidad»), hacer scroll o simplemente cerrar el aviso.
Eso sí, se incide especialmente en la necesidad de explicar muy bien las condiciones, de modo que se refuerce la evidencia de que el usuario está realizando una acción afirmativa sobre unas condiciones que ha entendido perfectamente.
O sea, para admitir la opción de «seguir navegando» como prueba del consentimiento por parte del usuario, será necesario informarle a éste en un texto legal semejante a esta propuesta:
«Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información AQUÍ».
También deja entrever que los botones de aceptación/configuración de las condiciones de navegación no tienen por qué estar en la primera capa directamente visible, sino que pueden estar en una segunda capa aparte (en otra URL a la que se accede clickando en un enlace). Hazlo de manera directa y sencilla de entender y navegar.
¿Cómo aprovechar la nueva Ley de Cookies en tu web?
La buena noticia es que si eres diseñador web o creador de contenidos, puedes aprovechar esta nueva posibilidad de aceptación del usuario mediante el scroll y además aplicarlo fácilmente en tu web.
Para ello, puedes utilizar un plugin gratuito de RGPD como RGPD Cookie Consent, marcando en los ajustes la opción «Ocultar automáticamente la barra de cookies si el usuario hace scroll».
Este plugin además te permite por un lado añadir la lista de cookies que usa tu sitio web. Para saber cuáles son, sólo tienes que ir a Chrome > Más Herramientas > Herramientas para desarrolladores > Application. Ahí podrás ver las cookies de la web:
Además, este plugin permite definir cuáles son las cookies innecesarias, es decir, las que no son imprescindibles para el funcionamiento de la web, sino que tienen un objetivo de recabar datos o similares, y por tanto requieren aceptación.
Estas modificaciones en la Ley de Cookies guardan mucha relación con otros requisitos de carácter legal que tenemos que tener muy claros a la hora de diseñar nuestras páginas web.
Las cookies y el Retargeting
Las cookies juegan un papel fundamental dentro del retargeting o remarketing. Esta técnica cada vez más habitual consiste en mostrar un anuncio publicitario a un usuario que haya interactuado con una marca en un momento anterior.
Un solo click bastará para que se desencadene en mecanismo automático que hará que un anuncio “persiga” al usuario. Para conseguirlo, será necesario emplear un código (un pixel tag, por ejemplo) que logre reconocer al usuario fuera del dominio donde se desencadena la acción. Generalmente se utilizan estas conocidas cookies.
De momento, lo que está bastante claro es que será mucho más sencillo tanto para usuarios como para los diseñadores, convivir con las cookies sin dejar de servirlas en nuestras páginas web.