Mastodon, la red social descentralizada, se ha erigido como la gran beneficiaria tras la llegada de Elon Musk a Twitter. Tras unos primeros días caóticos (donde Musk despidió a la mitad de la plantilla, al consejo de administración, y se erigió como único consejero), Mastodon es una seria alternativa a Twitter.
¿Qué es Mastodon? La alternativa a Twitter
Mastodon es una red social descentralizada de microblogging de código abierto (que puedes encontrar en Github). A diferencia de Facebook o Twitter, no existe un único servidor, sino que se trata de múltiples servidores en los que los usuarios pueden interactuar en conversaciones independientes pero con la posibilidad de participar en todas.
Mastodon presume de ser una red social de código abierto «en manos de la gente» y no de una empresa.
Con la descentralización de servidores, Mastodon quiere evitar lo que está sucediendo en Twitter y lo que pasa en otras redes sociales centralizadas (como Facebook o Instagram): que el propietario de la red haga y deshaga a su antojo con independencia de lo que sus usuarios necesiten o quieran. En este sentido, la apuesta de Eugen Rochko (su creador) por el código abierto le llevó en 2021 a convertir Mastodon en una organización sin ánimo de lucro.
Esta configuración hace que la experiencia en Mastodon sea diferente.
Qué ofrece Mastodon
Antes de dar el salto a esta red social, veamos qué ofrece en comparación con su rival, Twitter.
En Mastodon puedes controlar tu feed, verlo en orden cronológico, y sin sugerencias de perfiles a seguir. Puedes tener un muro limpio de publicaciones que no te interesan en lo más mínimo.
Aunque no hay censura, sí hay unas normas que seguir. Mastodon no permite el racismo, sexismo, homofobia, transfobia, xenofobia o prejuicios con base en clase social o castas. Tampoco permite la incitación a la violencia, la promoción de ideologías violentas, acoso o la distribución intencionada de contenido falso.
Y otro detalle, cada instancia tiene sus propias normas. Así que te lee atentamente las normas antes de entrar en una instancia.
Ahora vamos al contenido. Mastodon te permite publicar texto, imagen, audio, enlaces, fotos, emoticonos, vídeos, GIF y encuestas. Y cuentas con 500 caracteres para tus mensajes (llamados toot). Y, además, puedes editar tus publicaciones.
Una gran ventaja frente a Twitter y otras redes sociales es la ausencia de publicidad. No verás anuncios en tu feed.
Cómo empezar en Mastodon
Mastodon tiene una curva de aprendizaje algo más marcada que otras redes sociales. Si también te has decidido a unirte a esta red social, te damos varias pautas para que te resulte más fácil.
Darse de alta es relativamente sencillo. Solo hay que ir rellenando la información que piden. Pero, ¿recuerdas eso de que son múltiples servidores? Pues cuando te des de alta, tendrás que elegir uno. O mejor dicho, tendrás que elegir una instancia, que es como llaman en Mastodon a los servidores. Elige aquella que más se ajuste a tus intereses o gustos. Si luego te arrepientes, no pasa nada. Podrás cambiar de estancia sin problema.
Mientras en la mayoría de las redes sociales tu nombre de usuario suele ser @nombredesuario, en Mastodon se incluye (a modo de apellido) la instancia donde te encuentras. De manera que tu usuario podría quedar así:
@nombredeusuario@nombredelaestancia
Rellena el resto de datos y verifica tu cuenta de correo electrónico asociada a tu cuenta. Y ya está.
Cuenta verificada
La verificación de cuentas en Mastodon se basa en la referencia cruzada de los enlaces que tienes en tu perfil para demostrar que eres el propietario de los mismos. Si ese enlace es tu web personal, es una excelente manera de verificar tu identidad.
En tu perfil, encontrarás un apartado en Apariencia como el que aparece a continuación:
Captura de pantalla para verificar tu cuenta de Mastodon
En los metadatos puedes añadir 4 enlaces personales (enlaces a webs tuyas o perfiles). Para verificar que esos enlaces son tuyos, tendrás que incluir el código que aparece a la derecha en tu página o perfil. No hace falta pagar 8 dólares al mes ni tener miles de seguidores o solicitarlo a que alguien de la red social considere que eres digno de ello.
El futuro de Mastodon
Desde que Musk llegó a Twitter, en apenas 10 días, Mastodon ha pasado de 300 mil usuarios activos a más de un millón, a lo que hay que añadir la creación de algo más de mil estancias (servidores) nuevos. Su comunidad crece a pasos agigantados, incluso poniendo al límite los servidores. Pero, ¿puede competir realmente con Twitter? ¿Es Mastodon una alternativa seria a Twitter?
Lo cierto es que las dos redes sociales parten de enfoques muy distintos. Mientras Twitter es un único servidor, que ofrece contenido basado en su algoritmo, y cuenta con el apoyo de anunciantes, Mastodon sigue la visión de poner a los usuarios en el centro, apostando por el código libre y su independencia de publicidad.
Al margen del futuro incierto de Twitter, Mastodon ofrece una alternativa y experiencia distinta (menos caótica) a sus nuevos usuarios. Lo que está por ver es si su crecimiento (de un 600% en descargas tras la compra de Twitter) y los usuarios activos por mes se mantienen o crecen con el tiempo.
Y tú, ¿has decidido abrir ya una cuenta en Mastodon?
Te interesa: