A estas alturas muchos sabréis ya qué es la tasa de rebote en Google Analytics. Pero en muchas ocasiones el porcentaje de rebote es algo subjetivo. Así que vamos a ver la definición más purista para los recién llegados y después vamos a valorar qué es realmente la tasa de rebote.
Qué es el porcentaje de rebote. Definición.
Cuando hablamos de tasa de rebote o porcentaje de rebote nos referimos a una métrica que nos ofrece Google Analytics y que se refiere a las visitas que se van de nuestra web sin visitar más páginas a parte de por la que entraron.
Es decir, cuando un usuario llega a una url de nuestra web y la abandona sin antes ir a algún otro apartado, Google Analytics lo considera rebote.
Técnicamente esto es la tasa de rebote.
¿Qué conclusión podemos sacar de que un usuario se vaya de nuestra web sin hacer clic en ningún enlace interno?
Puede haber muchas razones, pero voy a listar las más comunes:
- No le ha gustado el contenido que ofrecemos para la búsqueda que realizó en Google.
- No le ha parecido relevante el contenido con el título que clicó desde el anuncio, la red social o web donde vio nuestro contenido enlazado.
- El contenido le ha gustado y ha resuelto su duda pero no tiene más consultas y no necesita navegar por nuestra web.
En los dos primeros casos está claro que tenemos un merecido aumento de la tasa de rebote.
Pero en el último caso nos podría parecer injusto que nuestra tasa de rebote aumentara puesto que en realidad el usuario ha leído nuestro contenido y parece que le ha sido útil.
Si te preguntas cómo podemos saber si a un usuario le ha parecido bueno nuestro contenido te contestaré que hay otra métrica que nos da Google Analytics llamada tiempo de permanencia. Ésta mide el tiempo que pasa un usuario en una url de nuestra web. Con lo cual, generalmente puedes sacar la conclusión de que a mayor tiempo de permanencia de un usuario mayor valor le has aportado a ese usuario. Es decir que podrías pensar que si un usuario gasta su tiempo en tu contenido es que le es útil.
En este caso, la tasa de rebote no debería perjudicar tus estadísticas en Google Analytics ¿no crees?
Pero seguimos, porque hay más matices.
El porcentaje de rebote depende del tipo de web
Claro, no es lo mismo un blog que una tienda online, por poner un ejemplo fácil de entender.
Blog
A un blog vas buscando una respuesta. Un artículo que hable de esto o aquello y que solucione algún problema o inquietud que puedas tener. Además no es normal ir a un blog y empezar a navegar a diestro y siniestro para ver qué encuentras. Más bien llegarás al blog a través de una entrada que te ha interesado y que has visto como resultado de búsqueda en Google o enlazada en alguna web o red social.
Google Analytics lanza una herramienta de búsqueda de datos por voz
En ese caso lo normal es que si el contenido te gusta pases un rato leyéndolo. Pero cuando acabes, te marcharás a otra cosa a no ser que el blogger haya hecho los deberes. Pero luego hablamos de qué se puede hacer para mejorar la tasa de rebote.
Tienda Online
En cambio, en una tienda online vas a hacer muchos más clics. Puede que comiences a navegar porque estás interesado en un producto concreto. También puedes haber llegado a través de una búsqueda orgánica. Pero cuando lo encuentres harás clic para ver las imágenes de su galería, por ejemplo. Además es muy posible que haya productos recomendados y también los «cotillees». Quizá empieces a comparar productos y esto supondrá navegar más, búsquedas en el buscador de la tienda y a fin de cuentas un montón de clics más. Si además terminas comprando el producto pasarás por nuevas url inevitablemente: el carrito, el check out, la página de gracias por su pedido… etc.
Para que te hagas una idea, la tasa de rebote en un blog puede rondar el 70% – 80% (esto es sólo una aproximación).
En cambio, en una tienda online el porcentaje de rebote en Google Analytics puede estar por 15% – 20% (esto es sólo una aproximación).
Entonces… ¿qué es realmente la tasa de rebote?
Según estamos viendo, la tasa de rebote puede ser una métrica subjetiva que nos indica cuando un usuario que llega a nuestra web se ha ido sin navegar por ella más allá de la página por la que entró.
Pero también hemos visto que hay que valorar muchos aspectos para saber si realmente podemos sacar conclusiones definitivas entorno a esta métrica. El tiempo de permanencia y el tipo de web son dos ejemplos de estos aspectos.
Pero, ¿qué podemos hacer entonces para mejorar nuestra tasa de rebote?
Cómo mejorar el porcentaje de rebote
A continuación te pongo algunos puntos que podrías tener en cuenta para mejorar el porcentaje de rebote:
- Coloca en tu menú superior los enlaces más importantes de tu web y dales nombres claros, cortos y directos.
- Incluye enlaces internos inline (dentro del contenido) a otros posts de tu web en el primer o segundo párrafo de tus artículos. También a lo largo de todo el texto.
- Incluye un apartado de artículos relacionados al final del post o en la barra lateral. Si los artículos que propones ahí tienen que ver con lo que acaba de leer el usuario es muy posible que haga clic para aprender más.
- Coloca las categorías de tu blog visibles, por ejemplo en el sidebar del artículo. Así el usuario puede ver que temáticas tocas en tu blog y si le ha gustado tu estilo escribiendo y le has solucionado una duda, seguramente te tendrá en cuenta para consultas relacionadas con otros temas.
- Otra idea sería activar lightbox para tus fotografías de manera que si hace clic en una foto se abra en grande. Esto en realidad es otra url. Es decir, es una visita a otra url.
- Pon el buscador de tu web bien visible en el menú superior o en la barra lateral.
- Añadir llamadas a la acción como cajetines de suscripción con redirección a una página de gracias.
Esto son sólo algunos ejemplos e ideas. Seguro que si has entendido qué es la tasa de rebote realmente se te ocurrirán otros igual de válidos.
Cómo manipular la tasa de rebote
Esto ya es más técnico y no voy a entrar en ello detalladamente.
Pero que sepas, que a través de unos pequeños scripts que colocamos dentro del código universal de Google Analytics podemos manipular la tasa de rebote. Por ejemplo para que dependiendo del tiempo de permanencia no se tenga en consideración.
El Certificado de Google Analytics: todo lo que debes saber
Así podríamos establecer que si un usuario pasa 30 segundos en una url se elimine el rebote para esa visita de nuestros datos de Google Analytics.
O incluso para que si un usuario hace scroll down desaparezca el porcentaje de rebote.
Conclusión
En fin, en estas líneas he querido que comprendas qué es la tasa de rebote. Y que aunque es una métrica muy importante que nos ayuda a conocer cómo se relaciona nuestra web con nuestra audiencia, hay que cogerla con pinzas. Y tener un conocimiento más profundo antes de sacar conclusiones.
Espero que te haya gustado el artículo. Cualquier cosa me tienes en los comentarios. ¡Saludos!
Te interesa: