La difusión de noticias falsas y el poco tráfico que generan han obligado a Facebook a retirar la sección de noticias destacadas (Tendencias) que introdujo a modo de prueba en 2014. La eliminación de estos trending topics forma parte de un plan con diferentes iniciativas para potenciar el cariz informativo de la red social y mejorar su reputación en un momento delicado.

La alargada sombra de las Fake news

Cuatro años ha necesitado la compañía de Mark Zuckerberg para cerrar una sección ideada para competir por la entonces muy pujante Twitter. Los temas del momento se mostraban en el lado derecho del área de noticias agrupados por cinco categorías (populares, política, ciencia y tecnología, deportes y entretenimiento) y eran seleccionados por un algoritmo. El número de personas publicando en Facebook y la interacción de los usuarios eran claves para promocionar los temas.

Facebook tendencias

La empresa ubicada en Palo Alto justificó la decisión en que representaba menos del 1,5% del tráfico que Facebook enviaba a los editores de medios y en su escasa repercusión global. Únicamente se hizo el test en cinco países.

No escapa a nadie, sin embargo, que otra motivación fue la propensión de noticias falsas que se difundieron con un verdadero impacto social, como la supuesta campaña rusa en beneficio de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La compañía siempre alegó que, para pulir las deficiencias del algoritmo, una mano humana se encargaba de chequear la veracidad de los contenidos.

La mala experiencia de las tendencias obligó a Facebook a rediseñar una estrategia informativa que, en la fase preliminar, arroja resultados esperanzadores: un aumento del 4% en las tasas de clics, del 7% en los «Me gusta» y del 11% en el engagement.

¿Cómo se informarán los usuarios?

La compañía está testeando con tres formas de presentar noticias dentro de su plataforma, dirigidas hacia la actualidad inmediata, la cercanía geográfica y el soporte multimedia:

  • Breaking News Label: Inserción de una etiqueta de “noticia de última hora” que está siendo desarrollada en colaboración con 80 medios de comunicación de América, Europa, India y Australia.
  • Today in: Presentación de noticias locales de la ciudad a través de editores y fuentes oficiales radicadas en la zona. Gracias a la geolocalización podemos acceder a la información del tiempo, la situación del tráfico o información sobre emergencias.

37 ciudades de Estados Unidos ya están probando esta función.

  • News Video in Watch: Esta sección disponible en Estados Unidos permite seguir coberturas en vivo, análisis diarios de actualidad y acceso exclusivo a contenidos  que generarán “10 o 12 editores” cuya identidad aún se desconoce. Lo más probable es que sean grandes editores como: CNN o Fox News. Todo financiado por la propia red social.

Facebook promete invertir los dólares que hagan falta para que sus usuarios se mantengan informados de lo que sucede a su alrededor, procedente de fuentes confiables que garanticen la calidad de los contenidos. También para acallar a los medios de comunicación envalentonados por la competencia que significa la plataforma en la difusión periodística.

¿Crees que Facebook conseguirá desprenderse de la polémica? ¿Puede convertirse en una fuente fiable y recurrente en la que consultar noticias de actualidad?

Te interesa: